Las Cuatro Nobles Verdades

Por | 29 diciembre, 2024 |Categorías: Budismo|Etiquetas: |

Tras su Iluminación, y una vez superadas sus reticencias a compartir con el mundo lo que había experimentado, el Buda fue a buscar a los cinco ascetas que habían sido sus últimos compañeros espirituales, con la esperanza de que ellos fueran capaces de comprender lo que él acababa de descubrir. En esa primera enseñanza, les expuso lo que muchos consideran los pilares del budismo: las Cuatro Nobles Verdades.

Esas Cuatro Nobles Verdades son:

  1. Dukkha: la noble verdad del sufrimiento.
  2. Samudaya: la noble verdad del origen (o el surgir) del sufrimiento.
  3. Nirodha: la noble verdad del cese del sufrimiento.
  4. Magga: la noble verdad del sendero que conduce al cese del sufrimiento.

En el sutta que narra esa primera exposición a los cinco ascetas¹, define así cada una de las Cuatro Nobles Verdades:

  1. «Esta es, monjes, la noble verdad del sufrimiento: nacer es sufrir, envejecer es sufrir, enfermar es sufrir; estar unido a lo que desagrada es sufrir; estar separado de lo que agrada es sufrir; no conseguir lo que se anhela es sufrir; en una palabra², los cinco agregados del apego son sufrimiento.»

     

  2. «Esta es, monjes, la noble verdad que es el origen del sufrimiento: es el deseo que conduce a más renacer, [deseo] que va asociado al gozo y al apego, que se regocija en esto y aquello; es decir, el deseo de placeres sensuales, el deseo de existencia y el deseo de no-existir.»

     

  3. «Esta es, monjes, la noble verdad que es el fin del sufrimiento: es el completo cesar y desvanecimiento de dicho deseo, abandonar, renunciar, liberarse y desasirse de él.»

     

  4. «Esta es, monjes, la noble verdad que es el camino que conduce al fin del sufrimiento: el Noble Óctuple Sendero, es decir: recta visión, recto pensamiento, recta palabra, recta acción, recto medios de vida, recto esfuerzo, recta atención, recta concentración.»

Dukkha, como ya vimos en la anterior entrada, se traduce de forma general como sufrimiento, pero tiene un significado muchísimo más amplio y profundo, que incluye la insatisfacción crónica inherente a la existencia de aquellos que no estamos iluminados.

Pero dukkha no es un estado inalterable del ser humano, sino que depende de ciertas causas y condiciones. La más fundamental de todas, la compresión errónea de la verdadera naturaleza de todas las cosas, y en particular de nuestra propia naturaleza humana. Cuando alcanzamos la comprensión correcta tras recorrer el Noble Óctuple Sendero, dukkha se extingue.

El Buda explica en ese mismo sutta anteriormente mencionado que la primera noble verdad debe ser comprendida, la segunda noble verdad debe ser abandonada, la tercera noble verdad debe ser realizada, y la cuarta noble verdad debe ser cultivada.

De manera que el cese de dukkha es posible, y se consigue recorriendo, practicando, cultivando el Noble Óctuple Sendero, al que dedicaré en detalle la siguiente entrada.

¹: Dhammacakkappavattana Sutta. Definiciones de las Cuatro Nobles Verdades extraídas de Bikkhu Boddhi, En palabras del Buddha. Ed. Kairós.

²: En pali, esos «cinco agregados del apego» se denominan, efectivamente, con una sola palabra: pañcakkhandhā.