Precio sugerido
El dinero suele ser un tema problemático de abordar cuando nos dedicamos a enseñar yoga o meditación. Aunque no utilicéis la fórmula literal del precio sugerido (yo no lo hago), creo que este artículo que he traducido de otro profesor de yoga puede ser útil tanto para alumnos como para profesores si necesitáis un punto de vista diferente que os pueda ayudar a ordenar vuestras ideas sobre las alternativas a los precios fijos en este tipo de actividades (y a lo mejor también en otras).
Iulia me ha comunicado que hay un problema con mi próximo taller de yoga en torno al dinero, concretamente que algunas personas han expresado un sentimiento de que el precio es demasiado alto. Voy a intentar hablar sobre ese tema en esta entrada.
Si estás buscando una respuesta corta que te proporcione satisfacción inmediata, seguramente te voy a decepcionar. Si estás interesado en reflexionar conmigo sobre este asunto, te invito a seguir leyendo.
He estado reflexionando, pensando e indagando mucho sobre el dinero en los últimos años. Mientras escribo estas líneas estoy en mi segunda lectura del libro de Charles Eisenstein Sacred Economics, y a punto de empezar En deuda de David Graeber.
Personalmente…
Mi relación con el dinero ha sido difícil desde que tengo uso de razón. Cuando abrí mi primera cuenta bancaria deposité 100 shekels (el equivalente israelí al euro) y, siguiendo el consejo de mi padre y la sabiduría popular, lo puse todo en un plan de ahorros a corto plazo… para inmediatamente encontrarme con una deuda de 20 agorot (el equivalente israelí al céntimo) debido al coste de la transacción. Ya entonces tenía la impresión de que el dinero era algo difícil de conseguir, que nunca puedes tener suficiente y que es una fuente inagotable de preocupación y ansiedad.
Incluso cuando tenía una buena carrera profesional y recibía un buen salario y vivía de forma modesta me sentía inseguro. Sentía que debía medir con cuidado cómo gastaba el dinero y siempre estaba preocupado por lo que ocurriría si perdía mi empleo… cómo me gestionaría económicamente. Al final le puse fin a mi carrera profesional cuando me di cuenta de 1) que no importaba cuánto dinero ganara que nunca era suficiente para sentirme ni remotamente seguro económicamente y, 2) que era infeliz en mi persecución de ese fantasma llamado «seguridad económica».
Resumiendo una larga historia: la felicidad me encontró (al menos durante un tiempo), pero incluso vivir modestamente en un país con precios de Europa del Este seguía siendo caro y la inseguridad se apoderó de mí nuevamente. Esta vez de forma más aguda; el dinero se estaba terminando hasta que al final… se terminó de verdad.
Para entonces mis preguntas sobre el dinero se habían convertido en una única y muy diferente pregunta. En mi mente el dinero venía a representar una relación entre mi propia persona y la comunidad o sociedad en la que vivía. No tener dinero significaba no tener una relación con la sociedad que habitaba. Ofrecer mis dones y ser rechazado significaba que la sociedad en la que vivía no necesitaba o valoraba mis dones. De cualquier forma, se convirtió en una cuestión sobre relaciones y comunidad. Ya no era sobre el dinero en sí mismo.
Resumiendo una historia aún más larga: mi esperanza de venir a Rumanía era crear una vida en la que el dinero tuviera un papel más pequeño. Mayormente, de forma sorprendente y a través de un proceso demandante, eso es lo que ha sucedido. Ahora me encuentro en un lugar donde la inseguridad empieza lentamente a ser reemplazada por la seguridad (aunque este viaje está lejos de terminar). Sin embargo, una de las pocas cosas que me faltan en esta nueva vida es la capacidad de expresar mis dones.
Don (regalo)
Charles Eisenstein (y otros) hablan de la economía del don [gift economy, traducido literalmente: economía del regalo. N.d.T.]. Mi impresión es que mucha gente interpreta esto de manera superficial, significando una economía en la cual las cosas son dadas como regalos «gratis»; sin un intercambio de dinero. Creo que esto es un malentendido y puede inducir a error.
Creo que una economía del don describe un mundo en el cual la gente vive sus vidas en sus dones. En esta visión subyace la idea de que todos tenemos un talento especial, que estamos aquí para manifestar nuestros dones y que el hacerlo nos brindará una experiencia de plenitud y alineación con un sentido de propósito.
Uno de mis dones es el yoga, y vivir en una aldea rumana (con una comprensión básica del idioma rumano) no me ofrece la oportunidad de expresar ese don. La invitación de Iulia para dar un taller de fin de semana en Targu Mures es una oportunidad fascinante para estar en mi don.
Eso nos deja con la cuestión del intercambio y cómo el dinero se ajusta a ello.
Dar como medio para el intercambio
Antes de ponernos con el dinero, quiero hablar un poco sobre «regalar» como acto de dar. Aunque normalmente se nos enseña que antes del dinero estaba el trueque (10 pollos por 1 cabra), resulta que no es cierto. Es una asunción en lo más profundo de la economía moderna que ha sido refutada (hay evidencia que prueba lo contrario).
Una forma de intercambio más corriente era la de una cadena de regalos que creaban deuda (¡!) dentro de una comunidad. Esta forma de intercambio nos da acceso a una cualidad humana interesante: responder a la generosidad con más generosidad. Querer dar más de lo que has recibido. Resulta que la razón para esto no es un sentimiento profundo de altruismo, sino una comprensión intuitiva de estar en deuda (muy diferente a la deuda basada en el dinero, ya que no tiene que ser cuantificada). Si te ayudo en tiempos de necesidad, querrás ayudarme a cambio.
Sin embargo, los hilos que mantienen unida a una comunidad no son los intercambios en sí, sino la deuda (sin cuantificar) resultante. Una comunidad es una colección de deudas donde todo el mundo debe algo a los demás. Todas esas deudas, ya sean grandes o pequeñas, crean una sensación continua de dependencia y de relación. Un intercambio basado en el dinero es aquel en el que todas las deudas se cancelan y no hay necesidad de una mayor relación. Si le traigo garrafas de agua a mi vecina cuando vengo del centro del pueblo con el coche, ella querrá darme algo a cambio. Huevos, por ejemplo. Y me dará una cantidad generosa de ellos, y yo querré ayudarla otra vez… y así continuamente. Si compro huevos de la mujer del mercado, no existe necesidad para una relación entre nosotros más allá de ese intercambio limitado. ¿Te preocupas por tu supermercado: quiénes son los dueños, quién hace los productos, quién repone los estantes, la persona que te cobra en caja, etc.?
Para un intercambio basado en el dar es necesaria una relación, una comunidad. Tiene que existir una red de relaciones continuas y de confianza a lo largo del tiempo para que el dar pueda fluir. Un intercambio de esta naturaleza no es muy probable entre dos extraños que posiblemente nunca se vuelvan a ver. De hecho, la evolución del dinero está ligada en numerosos aspectos a las guerras. Una forma de intercambio basado en el dar que genera deuda puede haber existido en las aldeas del pasado, pero cuando un soldado pasaba por una aldea querías que te pagara en monedas. Era posible que nunca le volvieras a ver, que muriera al día siguiente. No era alguien con quien quisieras establecer una relación recíproca a largo plazo.
Recuerdo dos cosas que comprendí aquí en el pueblo. La primera me sorprendió por su obviedad: que es más fácil dar algo de lo cual tienes en abundancia. Si tengo una cosecha generosa de calabazas, es fácil para mí dar calabazas. La segunda me decepcionó; la mayoría de los actos de dar en el pueblo son, en efecto, medios para endeudarse o pagar deuda, hay muy poco «regalar».
Así que parece que «economía del regalo» es un nombre engañoso, ya que en realidad está basada en deuda creada al dar. Puede que debiera llamarse «economía de la deuda». Lo cual nos lleva al…
Dinero como medio para el intercambio
Hay muchas definiciones y usos del dinero. Uno de ellos es como medio de intercambio. Este puede ser un tema escabroso de abordar porque asumimos el dinero sin saber realmente qué es y cómo se crea. Me gustaría intentar ver el dinero de otro modo, el dinero como una expresión del dar que sí tiene sentido de comunidad y de regalo. Veamos cómo encaja esto y apliquémoslo en una situación real: un taller de yoga en Targu Mures.
Vamos a reunirnos. Yo no os conozco a ninguno de vosotros y vosotros no me conocéis (aunque puede que algunos os conozcáis entre vosotros). Con suerte será un buen taller y una experiencia valiosa para vosotros. Estoy deseando compartir las enseñanzas que son preciadas para mí y hacerlo de una manera que las haga preciadas también para vosotros. De manera natural querréis dar algo a cambio y querréis hacerlo con un espíritu de regalo. Querréis sentiros generosos y mantener una sensación de continuidad, relación y comunidad. ¿Cómo hacer esto posible?
Ya que no somos (de momento) parte de una comunidad ya existente, no es probable que tengáis algo que yo quiera o necesite (apenas me conocéis, ¿cómo podéis saber lo que quiero o necesito?). Por lo tanto, suponed que me pudierais dar un símbolo de gratitud; un objeto que diga «esto es para indicar que me has dado algo valioso y estoy en deuda contigo».
Ese objeto sería simbólico para ti. Yo podría quedármelo hasta que en alguna ocasión en el futuro nos volvamos a encontrar y me dieras algo que yo quisiera o necesitara y yo te devolviera el objeto simbólico. O puede que tengas un amigo en deuda contigo (tienes un símbolo que ese amigo te entregó) y tu amigo me dio o hizo algo por mí y a cambio le di a tu amigo el símbolo que tú me diste. Ahora tú y tu amigo tenéis un objeto simbólico del otro, y aquí es donde las cosas se ponen interesantes. Podéis intercambiar vuestros símbolos y cancelar vuestras deudas, dando por finalizada esa dinámica. O podríais quedaros los símbolos, permanecer en deuda el uno con el otro, e intercambiar los símbolos con otros dejando que vuestras deudas sigan fluyendo.
Digamos que queremos hacer lo segundo. ¿No sería genial si tuviéramos objetos que son símbolos que todos hemos acordado y que representan una noción de valor compartida? Estos objetos podrían fluir más lejos y de manera más dinámica. Serían más fáciles de intercambiar y llegarían a más gente. El dinero es ese objeto, o al menos podría llegar a serlo si fuéramos capaces de alejarnos de las cualidades menos agradables que asociamos a él.
Precio sugerido
Para hacer esta experiencia más suave para vosotros y para mí, he optado por hacer un experimento: transformar un intercambio de dinero en algo más maleable. Darnos a todos la oportunidad de reflexionar sobre nuestra relación con los demás y con el dinero.
Es por ello que el taller tiene un precio sugerido y no uno fijo. Un precio sugerido transmite una reflexión de mi valoración. Un precio sugerido te invita a hacer tu propia elección. Esta reflexión será mucho más relevante tras el taller, cuando tengas una sensación directa de la experiencia. Establecer tu propio precio te da la oportunidad de reflexionar no solo sobre un número, sino sobre el valor, el dar, y el dinero en sí mismo. Es una oportunidad de conformar una relación conmigo, con el yoga, con tu propia práctica, con el dinero, con el dar.
Soy consciente de que esto puede resultar un desafío para vosotros. Lo es también para mí. El mundo en el que vivimos actualmente parece estar desalineado en muchos aspectos. El sistema monetario en el que vivimos ha hecho que el dinero sea algo escaso y que se atasca, en lugar de ser abundante y fluir. Estoy abriéndome a explorar una nueva narrativa y nuevas relaciones, y ofreciendo un precio sugerido estoy invitándote a unirte en esa exploración.
Si este taller te llama pero estás pensando «no puedo permitírmelo», piénsalo otra vez. No es cierto, es una limitación que te pones a ti mismo. Aunque haya una cuota, cuánto das depende de ti. Al final del taller puedes decidir cuánto dar. Puedes dar el precio sugerido, puedes dar más, puedes dar menos. Si crees que es adecuado pedir una devolución, puedes no pagar nada. Confío en mí, en mis profesores, en las enseñanzas que me han dado… y confío en ti.